• info@mesaporelclimagranada.org
  • Granada, Andalucía
CONTACTO
Un verano arrollador en Andalucía

Un verano arrollador en Andalucía

«Es que en Andalucía siempre ha hecho calór en Verano…» Junta de Andalucía – Julio 2023

Por. Manuel Suárez Rangel*

Ya es oficial y que lo diga la máxima autoridad en climatología y meteorología de España nos revela el acelerado y sistémico calentamiento global. Para la AEMET «Agosto fue extremadamente cálido en amplias zonas de la meseta sur y del centro y oeste de Andalucía, y muy cálido en el resto de la España peninsular…»

Pero el cuñadismo en nuestras instituciones ya sobrepasa cualquier record y listón de moralidad, hasta le punto de justificar los picos de calor, nunca antes sufrido, en las provincias de Córdoba, Granada o Sevilla este 2023. Por eso no sorprende escuchar a delegados y representantes de la Junta de Andalucía pasar palabra en reuniones técnicas diciendo que «siempre hace mucho calor en verano».

En la política actual la crisis climática del agua se ve no como un punto de extremar medidas de conservación, sino el argumento para enriquecer a las legislaturas con dinero europeo, por ello, el actual presidente de la Junta anunciaba Juanma Moreno exigirá a la Comisión Europea que Andalucía sea reconocida como “la región más seca de Europa” y opte de este modo a recibir una mayor cuantía de fondos. El Salto – Agosto 2023.

La capital de Granada se ha situado entre las zonas con calor más extremo de España, solo por detrás de Córdoba y Sevilla donde en varias zonas se han superado los 46º y 47º, como en la localidad de Montoro, registrando la máxima de España, 47,2ºC seguida del aeropuerto de Córdoba, con 46,9ºC y que iguala el récord histórico de temperatura máxima registrada en España en esa misma estación en 2017. Montoro se ha quedado a una décima de los 47,3ºC medidos también ese año. En en plano de la vida cotidiana, los impactos locales de este calentamiento se denotan casi en paralelo.

 

SEQUÍA Y CRISIS DEL AGUA

La presión agro-sistémica que esta sufriendo Andalucía refuerza y acelera la perdida de provisión de agua, bien por las escasas lluvias y la alta demanda de agua limpia para los extensos sistemas de cultivo intensivos, siendo el olivar uno de los más representativo, cuya superficie registrada ronda el millón 600 mil hectáreas en producción, que requieren de una cantidad cercana a los  34 embalses de Canales (Gúejar Sierra) por año, o lo que es lo mismo, vaciar cada 10 días el embalse para regadio, escenario obviamente insostenible en el ciclo del agua actual.

MUERTES POR GOLPES DE CALOR

Las muertes asociadas a la temperatura en España alcanzaron en el periodo de calor junio-septiembre 2023 deja la alarmante cifra de 2.994  fallecimientos atribuidas al exceso de temperatura, siendo Madrid la puntera a nivel estatal seguida por Andalucía con 395 muertes; según el sistema de monitorización de la mortalidad diaria por todas las causas (MoMo) que fue desarrollado en 2004, en el marco del «Plan de acciones preventivas contra los efectos de las temperaturas excesivas», coordinado por el Ministerio de Sanidad, para reducir el impacto sobre la salud de la población como consecuencia del exceso de temperatura. Ver aquí.

LO QUE NO SE VE DESDE EL CHIRINGUITO

El máximo consejo de investigación científica de España (CSIC) alerta de las cada vez más frecuentes y extensas olas de calor marinas de +1.5ºC en el mar Mediterráneo son cada vez más pronunciadas durante el verano, un periodo en el que año tras año se establecen nuevos récords de temperatura. Dichas olas de calor afectan a diversas especies marinas, entre ellas la posidonia (Posidonia oceanica). Esta planta marina es crucial para el ecosistema del Mediterráneo, donde las temperaturas superan con frecuencia los límites que la posidonia puede soportar y, por tanto, ponen en peligro su supervivencia. IMEDEA – Julio, 2023.

Para acallar a los enterados del tiktok, decimos si!! siempre hace calor en verano ahora y siempre ha hecho, pero es cierto que, desde hace unos 30  años, el aumento de episodios y olas de calor, tanto en número como en virulencia, son datos que no son discutibles, ya que están basados en organismos oficiales estatales e internacionales.

*Sociólogo. Msc en Estudios socioambientales. Maestria en Coop. Internacional. FLACSO-UGR

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

This site uses Akismet to reduce spam. Learn how your comment data is processed.