
ADHESIONES A LA CAMPAÑA: «LOS LUNES SIN CARNE»
Desde la Mesa por el Clima de Granada queremos recordar a la sociedad granadina la importancia que tiene en estos momentos la reducción del consumo de carne, avalada por razones sanitarias, ambientales, de bienestar animal y de justicia social. Por ello proponemos, al igual que se hace ya en otras ciudades y países, sumarnos a la iniciativa internacional los Lunes sin Carne.
Por la salud del planeta
Las macrogranjas, como forma de gestión de la ganadería intensiva, son caldo de cultivo para la propagación de infecciones que pueden saltar a nuestra especie, y donde los animales son sistemáticamente maltratados. Su impacto ambiental es muy fuerte, ya que demanda gran cantidad de recursos, contamina acuíferos, genera residuos de difícil gestión y emite CO2 y metano a la atmósfera, razones por las que los municipios deben evitar su presencia. Las emisiones de gases de efecto invernadero desde la ganadería se acercan ya a las del transporte y contribuyen a la elevación de la temperatura y el cambio de clima en el planeta.
Según la FAO (Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura), la ganadería supone el 15% del total de las emisiones de gases de efecto invernadero, desde la fabricación y almacenamiento de piensos a la gestión de los purines, además de los gases procedentes de la fermentación digestiva de los rumiantes.
Por nuestra salud
El pasado año, según datos del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación, consumimos en España 50 kilos de carne por persona, lo que duplica las recomendaciones de consumo de la Organización Mundial de la Salud, que lo sitúa en 21 kilos. Aunque la carne contiene principios nutritivos evidentes (presentes también en otros alimentos), su exceso es claramente perjudicial (grasas saturadas, ácido úrico), además de los compuestos químicos (antibióticos) con los que se la trata. Por otra parte, se han encontrado relaciones consistentes entre el consumo de carne procesada y carne roja con ciertos tipos de cáncer en humanos.
Por la seguridad alimentaria
Gran parte de la superficie forestal de la Tierra, indispensable para mantener su equilibrio, es destruida, tanto para introducir ganadería como para producir alimentos para granjas y establos. Dos terceras partes de la cosecha mundial de maíz se destinan a la alimentación animal, y se espera que en los próximos años el 70% de la producción de grano vaya para el ganado. En cuanto a la pesca, el 36% se destina a piensos. Si los productos y las tierras donde se cultivan se emplearan para la alimentación humana, podrían reducirse las carencias nutritivas de mil millones de personas.
Por el bienestar animal
Elegir alimentos de origen vegetal es un gesto compasivo que ayuda a evitar la crueldad y el sufrimiento. Observamos cómo aumenta la sensibilidad hacia el bienestar animal, apuntando, como hacen ya algunas sociedades científicas, al concepto de Una sola salud (One Health): humana, animal, natural. Los hacinamientos y el trato degradante a los animales, además de ser éticamente reprobables, pueden ser fuente de pandemias mucho más letales que las que hemos conocido.
Por un futuro posible
Por último, para evitar que la temperatura del planeta sobrepase 1,5° C (según los acuerdos internacionales) es importante reducir las emisiones en todos los sectores, incluido el ganadero. Una cabaña como la actual, superior a los 20.000 millones de cabezas (para una población de 7.800 millones de personas) es un sinsentido que no solo genera daños ambientales, sino que consume recursos y energía que podrían tener mejor destino entre la población humana.
Campaña internacional
Todo ello nos lleva a proponer un día sin carne a la semana para llamar la atención y contribuir a reducir el consumo de un alimento cuya exagerada presencia está provocando daños y generando riesgos que deben rechazarse, si pretendemos una humanidad sana en un planeta equilibrado y sostenible. Nos unimos por ello a la campaña los Lunes sin Carne, que nació en 2003 por iniciativa del Johns Hopkins Center for a Livable Future de Estados Unidos, y que ha tenido su réplica en multitud de instituciones y colectivos en diferentes países.
Esta campaña internacional ha sido apoyada por personas de diversos ámbitos como Al Gore, Paul McCartney, Gwyneth Paltrow o el chef Jaime Olivier. Y se han adherido a ella ciudades como Los Ángeles, Nueva York, Sao Paulo o Medellín. En este sentido, proponemos al municipio y la ciudadanía de Granada su adhesión, entendiéndola no como un sacrificio sino como un acto liberador de viejas dietas, hoy superadas por los nuevos conocimientos y perspectivas más favorables de futuro.
Recuperar la cocina tradicional
Nuestra dieta mediterránea y nuestras recetas tradicionales a base de alimentos vegetales pueden suponer una excelente alternativa para ponerlas en práctica los Lunes sin Carne. Invitamos a todas las personas, empresas y colectivos que se unan a esta iniciativa, a recuperar y cocinar platos que forman parte de los recetarios familiares, nutritivas combinaciones de legumbres, cereales, hortalizas, semillas, aromáticas, frutas y frutos secos que nos han alimentado durante generaciones.
¡MIRA EL PDF DE LA CAMPAÑA AQUI !
Bueno para ti
Bueno para el planeta
PLATAFORMA MESA POR EL CLIMA GRANADA
FORMULARIO DE ADHESIÓN